Estás en Inicio/ Turismo y Patrimonio/Fiestas y Tradiciones/ San Antón
- INICIO
- Dance
II Trofeo Pablo Sanz Sánchez
Taller fotografía digital básica
- FOTOGRAFÍAS ACTIVIDADES
SAN ANTÓN
En un pueblo tradicionalmente agrícola y ganadero, una de las fiestas más arraigadas en el calendario de Cetina es la fiesta de San Antonio Abad ó San Antón (como tradicional y ampliamente se le conoce en toda la geografía aragonesa).
Su fiesta comienza la víspera, el día 16 de Enero con el rezo de las Vísperas en la Ermita de la Virgen de Atocha donde San Antón tiene su altar (de los años 50 en substitución del anterior) a las cuales acude su antiquísima cofradía y al frente los cofrades que hacen la fiesta (las varas, como se denominan) y presididos por el llamado “piostre” que no es sino el cofrade más antiguo que la cofradía lo honra de una manera especial, cesando a partir de ese momento en la responsabilidad de hacer la fiesta.
Finalizadas las Vísperas tiene lugar la bendición de las tortas de anís, del vino y de los cañamones. Se enciende una hoguera y los cofrades reparten la torta, cañamones y vino a los asistentes.
Hay que detenerse en este punto, pues es destacable que se bendiga tal fruto: Cetina, durante gran parte de los siglos XIX y XX vivió con especial intensidad el desarrollo del cultivo del cáñamo, y tiene una importancia especial que se bendiga el fruto de aquello que tantos beneficios reportaba a la economía local. No obstante, sabemos que los cañamones eran conocidos y se comían ya desde hacía siglos.
Existe la costumbre también, en la mañana del día 17, de dar tres vueltas con las caballerías a la Ermita de la Virgen de Atocha donde se encuentra el retablo y la imagen del santo eremita egipcio, pidiendo así la bendición para ellos... "para que no les dé torzón".
La transformación del campo y su correspondiente mecanización y desaparición de la tracción animal han llevado a la práctica extinción de esta costumbre en la actualidad